🔵 INICIO - Nuestras celebraciones
🎯 Objetivo: Identificar signos y elementos comunes en las celebraciones humanas.
Comenzamos nuestro viaje observando el arte. A través de una famosa pintura, nos asomaremos a una fiesta de hace muchos años. Esto nos ayudará a despertar los sentidos y a identificar esos elementos universales que hacen de cualquier celebración un momento especial y lleno de vida. Usaremos esta observación como nuestra primera pista para entender la liturgia.
📌 Guía para el docente: "Comenzaremos observando una obra de arte. Se llama 'Baile en el Moulin de la Galette', del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, pintada en 1876. Renoir no quería contar una historia específica, sino capturar un instante de la vida real en París: la alegría, la luz y el movimiento de una tarde de domingo donde la gente común se reunía a bailar y celebrar la vida. Su técnica, con pinceladas sueltas y rápidas, busca precisamente transmitir esa sensación de un momento fugaz y vibrante."
🖼 Imagen: Baile en el Moulin de la Galette, Pierre-Auguste Renoir (1876), Museo de Orsay, París, 131 × 175 cm.
📚 Actividad: Se invita a observar la imagen guiados por las siguientes preguntas:
🔗 Link complementario para investigar al autor (opcional): Pierre-Auguste Renoir – Biografía Museo Thyssen
📌 Guía para el docente: "Vamos a escuchar una canción muy popular y alegre. Se llama 'Madre Tierra'. Pongan especial atención a la letra, sobre todo a las frases que nos invitan a 'abrir los ojos' y a reconocer las cosas buenas que tenemos en la vida."
🎵 Canción: Madre Tierra, Chayanne. (Duración: 3 min 30 seg)
Escuchan la canción prestando atención a que les hace sentir.
1. Escucha y primera reflexión con la canción.
2. ¿Qué es celebrar? Profundización con ejemplos cotidianos.
3. Dinámica del “Árbol de la Gratitud”
4. Transición al sentido cristiano de la celebración
5. Cierre: La Liturgia como Fiesta de la Fe
Esta versión destaca la Liturgia como un momento festivo donde la comunidad se une para celebrar y agradecer a Dios, alineándose con el mensaje de la actividad.
🔵 DESARROLLO
📚 Actividad 1: Nuestras Celebraciones
🎯 Objetivo: Identificar signos y elementos comunes en las celebraciones humanas.
Ahora que hemos calentado motores y recordado la alegría de celebrar, vamos a usar nuestra lupa de 'expertos en celebraciones'. En esta sección, analizaremos primero nuestras propias fiestas para identificar sus ingredientes secretos. Luego, con ese conocimiento, nos adentraremos en el corazón de la celebración cristiana: la Liturgia, descubriendo que compartimos muchos de esos mismos ingredientes, pero con un significado aún más profundo.
Vamos a analizar nuestras celebraciones más conocidas para descubrir su 'ADN'.
👥 Se arman equipos (3-4 personas) a cada uno se le asigna una celebración cotidiana (cumpleaños, graduación, año nuevo, día del niño).
Preparan una breve presentación escrita y oral que responda:
📚 Luego, como curso, realizan una lluvia de ideas con los puntos en común entre las celebraciones. El docente anota en pizarra ideas como: comunidad, alegría, símbolos, gestos, cantos, comida, etc.
Guía para el docente: "Entonces, hemos descubierto que celebrar no es solo hacer una fiesta, sino agradecer y afirmar que la vida y la existencia son un regalo. Esta idea será nuestra llave para entrar al siguiente tema: las celebraciones de la Iglesia."
📚 Actividad 2: ¿Qué es la liturgia?
🎯 Objetivo de la actividad: Comprender la liturgia como la celebración que hace la Iglesia de la vida Jesús.
Con nuestro mapa de celebraciones en mano, ahora miremos a la Iglesia. Descubriremos que la 'Liturgia' es el nombre que le damos a la forma en que la gran familia de los cristianos celebra a Jesús. Veremos cómo nuestros 'ingredientes' de la celebración también están presentes aquí.
📌 Guía para el docente: "Vamos a pensar en nuestras propias vidas. Levanten la mano... ¿Quién ha celebrado la Navidad en su casa o en la Iglesia? ¿Y la Pascua de Resurrección? ¿Alguno ha participado en un bautismo, una primera comunión o un matrimonio de un familiar o amigo? Cuéntenme, ¿qué signos de fiesta había ahí? (Ej: ropa especial, cantos, velas, comida, mucha gente reunida)."
📝 Se les invita a tomar una hoja de block y a escribir en ella: “Celebramos a Jesús”.
Reciben imágenes de distintas fiestas litúrgicas (Navidad, Pascua, Pentecostés, Sagrado Corazón, etc.) y las recortan. (Ver imágenes en recursos adjuntos)
Pegan las imágenes alrededor de la frase para formar una composición visual.
Realizan una nueva lluvia de ideas comparando las celebraciones de la vida cotidiana con las celebraciones litúrgicas. Se identifican sus elementos en común (signos, comunidad, sentido, alegría, símbolos, acciones rituales).
📖 Escuchan una explicación guiada sobre el significado de liturgia como celebración comunitaria que tiene gestos, símbolos, oraciones y signos.
"Si se fijan, todas esas celebraciones se parecen. Aunque cada una es distinta, son momentos importantes que vivimos juntos en la Iglesia, con signos y palabras especiales. ¿Saben cómo se llama eso que hacemos juntos? Cuando nos reunimos para celebrar, orar y estar con Dios de esta manera especial, estamos viviendo algo que se llama Liturgia."
"Podemos decir que Liturgia es la gran fiesta que hacemos con Dios y entre nosotros para recordar, agradecer y celebrar todo lo bueno que Él ha hecho y hace por nosotros. Así como en los cumpleaños tenemos el 'Cumpleaños Feliz', en la liturgia tenemos signos y palabras que nos ayudan a celebrar nuestra fe."
📚 Actividad 3: La Eucaristía: Corazón de la liturgia.
🎯 Objetivo de la actividad: Reconocer por qué la Eucaristía es la celebración litúrgica por excelencia.
Toda gran celebración tiene un momento central, un 'corazón' que le da sentido a todo lo demás. En la liturgia, ese corazón es la Eucaristía. A través de una imagen muy simbólica, vamos a reflexionar por qué este es el momento más importante de nuestra fe.
🖼 Imagen 2: Imagen Jesús - Eucaristía (María Olguín)
📌 Guía para el docente : "Observaremos la imagen 'Eucaristía-corazón' de María Olguín. Para descubrir su mensaje profundo, usaremos una rutina de detectives de arte en 3 pasos:
Al finalizar, el docente recoge las ideas y concluye: 'Como hemos descubierto con nuestros colores, símbolos y frases, esta imagen nos muestra por qué la Eucaristía es el corazón de la liturgia: es el momento en que el amor de Jesús (la Hostia) entra en el centro de nuestra vida (el corazón)'."
La imagen une dos símbolos muy fuertes: La Eucaristía y el corazón.
En la vida diaria, cuando decimos que algo o alguien está 'en nuestro corazón':
📖 Escuchan una breve explicación sobre la Eucaristía como presencia real de Jesús y su centralidad en las celebraciones litúrgicas.
Toda fiesta tiene un corazón, un momento central. En la Liturgia, ese corazón es la Eucaristía: ¿Por qué es tan importante?
✂️ Reciben imagen de una hostia con la palabra "Corpus Christi" dentro de un corazón y la pegan sobre la frase de la actividad anterior.
📚 Actividad 4: Celebrando la presencia real de Jesús en la Eucaristía.
🎯 Objetivo de la actividad: Comprender el sentido de la fiesta del Corpus Christi como expresión litúrgica que honra la presencia real de Jesús en la Eucaristía.
Hay una fiesta especial en la Iglesia dedicada a celebrar el 'corazón' de la liturgia: Corpus Christi. Su nombre significa 'el Cuerpo de Cristo'. En esta actividad, veremos cómo los cristianos de todo el mundo usan signos, símbolos y una gran procesión para gritarle al mundo su alegría porque Jesús está realmente con nosotros en el Pan. Luego, nosotros mismos prepararemos nuestra propia celebración.
📖 El docente explica brevemente que el Corpus Christi es una fiesta litúrgica donde se celebra que Jesús está realmente presente en el pan consagrado y que esa presencia se honra con una procesión solemne y se les muestra el siguiente video:
📌 Guía para el docente: "La Iglesia le da tanta importancia a la presencia de Jesús en la Eucaristía, que le dedica una fiesta especial: El Corpus Christi. Su sentido es honrar y celebrar públicamente que Jesús está realmente presente en el pan consagrado. Vamos a ver un video que nos muestra cómo se celebra:
🎦 Video: Corpus Christi 2014 - Santiago de Chile - Entrevista Hno. Samuel, Agustinos TV (Agustinos Chile) (Duración: 1 min 22 seg)
Luego, para ver más en detalle los elementos propios de esta celebración, verán unas imágenes de cómo se celebra en otros lugares del mundo.
🗂 Ver presentación de la clase para mostrar la imágenes.
📌 Guía docente:
🎨 Trabajo grupal por estaciones:
A cada grupo se le asigna un símbolo propio de la celebración del Corpus Christi (ej: custodia, alfombra de flores, incienso).
Con materiales simples (cartulina, papel, témperas), cada grupo arma o representa su símbolo para prepararse para la actividad final. En el material para el profesor están disponibles algunos moldes para trabajar.
Se realiza una procesión simbólica dentro del aula o colegio, con los elementos creados, mientras suena la siguiente canción:
🎵 Canción: Jesús amigo, NET. (Duración: 4 min 10 seg)
📚 Actividad 5: Adoración: Nosotros, Custodias Vivas
🎯 Objetivo de la actividad: Valorar la comunión como una invitación a convertirse en portadores de Cristo, transformando el entorno a través de pequeños gestos de amor.
📌 Guía para el docente: "La celebración de Corpus Christi es una vez al año, pero la adoración a Jesús Eucaristía es algo que podemos hacer siempre. A lo largo de los siglos, se han creado incontables cantos y oraciones para estar con Él. Vamos a escuchar una canción pensada para estar con Jesús."
🎵 Vuelven a escuchar canción Jesús Amigo pero prestando mayor atención a qué les hace sentir
📌 Guía para el docente
Se da un espacio para comentar sobre ¿cómo les hizo sentir la canción? y ¿qué creen significa ese estar en presencia de Jesús?.
Esta canción nos invita a estar frente a la presencia de Jesús eucaristía y a eso le llamamos la adoración eucarística que puedes hacer en cualquier momento en la iglesia.
Hay otro momento en que tenemos la presencia de Jesús y es cuando comulgamos,allí recibimos la presencia de Jesús dentro de nosotros para llevarla a todos lados, vamos a ver una imagen para entender esta idea.
📚 Actividad: Imagen y Rutina de Pensamiento:
🖼 Se muestra la siguiente Imagen: Corpus Christi, Fano.
📌 Guía para el docente: "Observen esta imagen de Fano y usemos la rutina 'Veo, Pienso, Me Pregunto'."
🔵 CIERRE
Para terminar nuestro viaje, vamos a recoger los tesoros que hemos encontrado. A través de un juego, recordaremos la idea principal y luego tendremos un momento para compartir lo que más nos gustó y para dar gracias por todo lo aprendido y celebrado hoy.
📚 Actividad: Juego
🎲 Juego grupal: “Puzzle celebrando la presencia del Señor”, con el que se podrá repasar la idea central de la clase.
El docente presenta app con puzzle.
Cada categoría del puzzle tiene como respuesta una de las piezas del mismo. Al tocar una de las afirmaciones de arriba se pondrá en azul y habrá que seleccionar la o las piezas del puzzle que corresponda a su concepto.
Al final se vera una imagen de la eucaristía con el Sagrado Corazón.
📝 Reflexión final (oral o escrita):
🙏 Momento de oración:
🎵 Se puede volver a cantar un fragmento de una canción trabajada durante la clase para reforzar el clima espiritual y alegre.
-Para trabajar esta ficha los estudiantes o catecúmenos deben tener cierto conocimiento previo el concepto de presencia real de Jesús en la eucaristía.
-Esta ficha puede ser trabajada en dos a tres clase clases o encuentros dependiendo del tiempo y cantidad de niños.
-En el archivo Material para el profesor están los materiales a repartir a los grupos de estudiantes o catecúmenos se pueden imprimir de acuerdo a la cantidad de grupos que logren formarse.
-Las actividades pueden ser adaptadas para ser escritas en papelógrafo si faltará pizarra y si los estudiantes o catecúmenos tienen problemas de escritura se pueden adaptar con la opción de que dibujen.