Este material es parte de la ficha didáctica "Fe y Ciencia en diálogo", disponible en recursos asociados.
🖼️ Imagen: Los gnomos alquimistas - Luis Menéndez Pidal
Para continuar con la clase, el docente introduce la imagen 2 que corresponde a una pintura de óleo sobre lienzo de 1912. Para esto es importante que el docente pueda explicar quiénes eran los alquimistas, para quienes no lo comprendan. Para esto, se puede apoyar del sitio web National Geographic, cuyo enlace está en recursos para el docente. Se dejan algunos extractos a continuación:
🧑🔬 “La palabra alquimia deriva del árabe al-kimia, que a su vez toma el término del griego chyma, que designa la acción de fundir o derretir un metal.”
🧪 “La piedra filosofal, la panacea, el elixir de la vida eterna… A lo largo de la historia se ha dado todo tipo de nombres a una fantomática sustancia capaz de obrar todo tipo de milagros, desde transformar metales básicos en preciosos hasta conceder la vida eterna: conseguirla era la “gran obra”, el objetivo último de los alquimistas.”
🔗 Enlace al artículo en National Geographic Para el trabajo con la pintura, el docente pide a los estudiantes que por grupos se centren en diferentes aspectos de la fotografía:
👨🎨 Un grupo se centrará en las expresiones de los personajes
🎨 Otro grupo en los colores de la pintura
🔮 Otro grupo en los elementos que se observan y el posible simbolismo.
Debido a que son solo 3 temas, según la cantidad de los estudiantes, los temas pueden repetirse en los demás grupos. De forma que pueden haber dos grupos por cada tema.
*Las indicaciones de trabajo por cada tema serán:
👤 Describan las expresiones de las personas en la pintura. ¿Cómo creen que se sienten?
🎨 Describen los colores en la pintura. ¿Qué creen que simbolizan?
🔍 Describan algunos elementos que observan en la pintura. ¿Qué creen que simbolizan?
*Respuestas esperadas: Los personajes tienen expresiones de agotamiento, frustración y desesperanza. Sus rostros reflejan cansancio y una sensación de vacío, lo que sugiere que su búsqueda del oro no les ha traído satisfacción ni felicidad. Más que alquimistas o químicos apasionados, parecen prisioneros, en este caso, de su propia obsesión.
La pintura utiliza colores oscuros y apagados, predominando tonos terrosos, grises y café. Estos colores pueden simbolizar la opresión, la decadencia y la falta de luz en la vida de los alquimistas. La iluminación artificial y tenue puede reforzar la idea de que están atrapados en una existencia sombría y triste.
⚗️ El crisol y el fuego: (El crisol es un recipiente o recipiente resistente al calor extremo utilizado en la fundición de metales o en procesos de alquimia. ) Representan la búsqueda incansable del oro, pero también la idea de transformación, aunque en este caso parece una transformación vacía y sin propósito.
📚 Los libros: Indican el conocimiento científico, pero en un contexto donde parece estéril y sin sentido si no tiene un propósito superior. Vemos cómo el hombre del medio tiene el libro abierto en sus manos, pero no le pone atención con su mirada, como si ahí no estuviera la respuesta que busca.
🦉 La lechuza: “La lechuza es símbolo, aquí irónico, de la sabiduría, pero también de la noche, la fatuidad y el infierno”. (Interpretación en sitio web Museo del Prado). En este caso, puede presentar un conocimiento que lleva al sinsentido, o que carece de un propósito trascendental.
Luego de presentar las respuestas de cada grupo de trabajo y complementar con las propuestas de respuestas esperadas, el docente puede conectar la pintura de forma más cercana al objetivo de la clase. Para esto, puede realizar las siguientes preguntas de forma general. Si los estudiantes no se animan a responder, puede darles unos minutos para compartir en el mismo grupo primero.
🧑🔬 ¿Cómo podemos relacionar la pintura con lo que hemos aprendido sobre la complementariedad entre ciencia y fe? Respuesta esperada: Los gnomos están completamente entregados a su trabajo, pero sus rostros reflejan agotamiento y desesperanza. Esto sugiere una visión de la ciencia que busca solo resultados materiales sin considerar el sentido trascendental del conocimiento. La obsesión por lo físico los ha llevado a un estado de vacío. En este sentido, la fe proporciona un propósito que va más allá de lo puramente material.
💡 ¿Qué enseñanza podemos extraer para nuestra vida hoy en día, basada en la pintura y el tema de la clase?
Respuesta esperada: La obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de equilibrar la razón y la fe. En una sociedad que a veces prioriza el progreso científico sin preguntarse por su impacto en el sentido de la vida. Esta pintura nos recuerda que el ser humano necesita algo más que conocimiento: necesita verdad, amor y trascendencia.
Luego de compartir los estudiantes sus pensamientos y ser enriquecidos por las ideas en las respuestas esperadas, de ser necesario, el docente procede a sintetizar el trabajo de esta actividad en torno a la imagen.
El docente puede concluir que la Iglesia valora la ciencia, pero también enseña que esta debe estar al servicio de la persona y orientada al bien común. La pintura parece advertir sobre el peligro de una ciencia desconectada de valores y de un horizonte trascendente. Desde la fe cristiana, el conocimiento debe ser un medio para acercarnos a la verdad y contribuir al desarrollo integral del ser humano. En este sentido, se vuelve a recalcar la importancia de no separar ciencia y fe, sino que ponerlas en diálogo. Como la pintura probablemente intenta representar a través de la alquimia, podemos decir que la ciencia sin propósito trascendental puede llevar a un conocimiento que no ilumina, sino que oscurece, como en el caso de los gnomos alquimistas. En ellos podemos evidenciar esta falta de trascendencia en sus vidas.