Este material es parte de la ficha didáctica "Fe y Ciencia en diálogo", disponible en recursos asociados.
🖼️ Imagen: Ciencia y caridad - Pablo Picasso
El docente presenta la pintura en dos secciones antes de mostrarla completa. Primero, se observan los rostros de los personajes principales y se pregunta (así está puesto en la ppt de apoyo):
*Respuesta esperada: La expresividad de los personajes transmiten una fuerte carga emocional. Tristeza e intranquilidad, reflejando una posible tragedia. Luego, los estudiantes describen la pintura completa en un párrafo: 📝 Ejemplo de respuesta esperada: En la pintura, observamos a una mujer enferma acostada en la cama, cuidada por dos figuras principales: un médico, que le toma el pulso con seriedad, y una religiosa / monja, que sostiene una taza con ternura para la enferma. En los brazos de la religiosa, se observa un niño que mira la escena con tristeza. La pintura presenta tonos oscuros y la iluminación tenue, que enfatizan la solemnidad del momento. Luego de eso, se les invita a trabajar con algún compañero las siguientes preguntas:
R: Enfermedad y la necesidad de ayuda.
R: 👨⚕️ Médico: Ciencia y conocimiento médico. y el esfuerzo humano por comprender y curar las enfermedades. Su actitud seria y firme, al mirar algo que parece un reloj y tomar el pulso de la enferma, presentan la medicina como una vía de ayuda más analítica. 🙏 Monja: Fe y caridad. Su postura compasiva simboliza el apoyo espiritual y emocional en los momentos difíciles, que también se ve en los cuidados que ella ofrece al proporcionar una taza con alimento o bebestible. 🤒 Enferma: Fragilidad humana y la necesidad de asistencia tanto material como espiritual. 👦 Niño: Vulnerabilidad y tristeza de los familiares ante la enfermedad y el sufrimiento. Algo que al parecer también puede ser aliviado por la presencia espiritual, al ser la religiosa quien sostiene al niño en sus brazos.
*Respuesta esperada: Como se ha mencionado antes, estos personajes corresponden a la religiosa/monja y al médico que representan el apoyo espiritual o la presencia de la fe y el apoyo médico o presencia de la ciencia. Es importante ya que esto refleja cómo ambas materias pueden complementarse en situaciones de la vida en las que todos nos vemos enfrentados, como son la enfermedad, y que no solo pueden ser observadas bajo un lente analítico de la ciencia, si no que involucran mucho más que eso. Un ejemplo muy claro es el apoyo espiritual que requieren la enferma y los familiares ante estas situaciones, que ponen en crisis la búsqueda del sentido de la vida y la existencia, ejemplificados por el niño en la pintura. Entonces, en situaciones de enfermedad y sufrimiento, la medicina y la fe pueden actuar juntas para brindar bienestar integral a la persona Después de monitorear el trabajo de los estudiantes y compartir a toda la clase algunas de las respuestas de las duplas de trabajo, el docente puede complementar con las respuestas esperadas. De igual forma, para finalizar el trabajo frente a esta pintura, se puede terminar con la relación al objetivo de la clase, de reconocer cómo la ciencia y la fe, en este caso frente a la enfermedad, pueden dialogar y enriquecerse mutuamente. Se puede finalizar una pregunta que resume de alguna forma lo que la imagen intenta presentarnos. Esto no es para responder necesariamente, si no para concluir la reflexión a la que nos invita esta clase a través de la pintura. O de lo contrario, como insumo para tener en cuenta el docente en el desarrollo de la actividad.
🔹¿Somos producto de un alma espiritual o nos definimos como individuos compuestos de simples tejidos celulares y átomos pululantes y regidos por un masa gris llamada cerebro que nos ordena, rige y determina nuestras emociones, sentimientos y actuaciones? (La pregunta es parte de la descripción de la pintura en el sitio web: https://historia-arte.com/obras/ciencia-y-caridad )