Formato Ficha
Tema DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Subtema
Valores Doctrina Social de la Iglesia
Ciclo Educación Secundaria (+16 años)
📍Analizar el concepto de verdad como valor fundamental para la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y sus implicaciones para la dignidad humana y el bien común.
📍Comprender cómo las enseñanzas y el testimonio de Jesús nos guían hacia la verdad en nuestras acciones y decisiones, y cómo esta autenticidad construye relaciones de confianza.
📍Identificar la importancia de buscar y discernir la verdad, según las enseñanzas de la DSI, para comprender y solucionar los problemas sociales, reconociendo el impacto de la desinformación y el engaño.
👋 El profesor saluda a los estudiantes y comenta en esta sesión, nos sumergiremos en un valor fundamental de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI): la Verdad.
Hoy exploraremos cómo la búsqueda de la Verdad es el cimiento para formar y construir otros valores, y sobre todo, para edificar una sociedad más justa. Nos preguntaremos: sin una búsqueda sincera de la verdad, ¿Cómo podríamos hablar de justicia, solidaridad o bien común de manera auténtica? 🤔
🧐 A lo largo de esta sesión, daremos respuesta a preguntas clave como:
A través de diferentes actividades, reflexionaremos y analizaremos la belleza y la complejidad de este concepto. ¡Prepárense para pensar profundamente!
🧠 Activación de Conocimientos Previos 🧠
Para iniciar, les pido que lean atentamente el siguiente fragmento:
“Se ha tratado de averiguar si los monos son capaces de ideas abstractas cuando se ven acuciados por un problema vital. Un experimento es el siguiente: se embarcó a un chimpancé en una balsa, y se colocó en ella un cubo lleno de agua y un cucharón para sacarla de él. Se puso la balsa en un estanque, la comida en un islote rodeado de fuego, y se enseñó al animal que, si echaba agua con el cucharón, podía apagar el fuego y alcanzar la comida (algo así como un razonamiento condicional). Un día se realizó el experimento, pero con el cubo vacío. Como el chimpancé no pudo echar agua con el cucharón, se quedó sin comida.”
(L. Polo, Quién es el hombre. Un espíritu en el mundo, Rialp, Madrid, 1999, 21-22, adaptación)
💡Reflexionemos juntos
🤔 Ahora, reflexionemos en torno a las siguientes preguntas:
🕵 Monitoreo del Profesor: Respuestas Clave
Aquí algunas ideas para guiar nuestra discusión:
🎯 La Doctrina Social de la Iglesia enseña que buscar la verdad es fundamental para construir una sociedad justa y fraterna. ¿Por qué? Porque la verdad revela la dignidad de la persona y las exigencias morales para vivir bien en comunidad. ¡Es el cimiento de todo! 🤝
🎮 ¡A Jugar! 🎮
Para profundizar y entender cómo la inteligencia y la razón nos ayudan a buscar la verdad, les invito a jugar a "Verdadero o Falso". Pueden acceder al juego escaneando este código QR disponible en el PPT.
Respuestas Correctas del Juego:
💬 Reflexión Post-Juego 💬
Una vez terminado el juego, les pregunto:
🌟El juego nos invita a pensar más profundamente sobre qué entendemos por verdad. La búsqueda de la verdad es un camino que requiere rigor, humildad y apertura. Distinguir entre hechos y opiniones, verificar la información y contrastarla con fuentes confiables son pasos cruciales. Para los creyentes en particular, la verdad tiene una dimensión trascendente que se encuentra en Dios y se manifiesta en el amor y la justicia.
No encontrar la verdad nos debilita como individuos y como sociedad, impidiéndonos construir un mundo más humano y fraterno. Por esto, la Doctrina Social de la Iglesia nos ilumina para encontrar la verdad, en el discernimiento correcto de la razón. ¡Es un faro en nuestra búsqueda!
🧐 La Verdad: Un Camino de Discernimiento 🧐
Para continuar, mencione que la verdad no siempre es evidente y que a menudo requiere un esfuerzo por discernirla. También hemos comenzado a diferenciar entre lo que creemos, lo que nos dicen y lo que realmente es. Ahora, para profundizar en nuestra comprensión de la verdad, vamos a observar una imagen muy famosa que ha capturado la búsqueda del conocimiento y la verdad a lo largo de la historia: "La escuela de Atenas" de Rafael.
Esta impresionante pintura, realizada por el artista renacentista Rafael entre 1509 y 1511, se encuentra en el Vaticano y representa una reunión imaginaria de grandes filósofos, científicos y pensadores de la antigüedad clásica. En el centro, vemos a dos figuras centrales: Platón, señalando hacia arriba, hacia el mundo de las ideas y las formas perfectas, que para él eran la verdadera realidad; y Aristóteles, con la mano extendida hacia adelante, enfatizando la importancia de la observación y el estudio del mundo terrenal para alcanzar el conocimiento.
✨ ¡IMPORTANTE! ✨ La pintura es una alegoría de la sabiduría y la búsqueda del conocimiento a través de diferentes enfoques. Nos muestra la diversidad de pensamiento en la búsqueda de la verdad y cómo grandes mentes de la historia se esforzaron por comprender el mundo que les rodeaba.
💬 Preguntas para Reflexionar sobre "La Escuela de Atenas" 💬
Solicite a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
Pregunta 1.- Observando a Platón y Aristóteles, ¿qué nos sugieren sus gestos sobre diferentes maneras de acercarse a la verdad?¿Cómo creen que estas diferentes perspectivas se relacionan con la búsqueda de la verdad en la sociedad actual?
🗣Posibles respuestas de los estudiantes: Podrían mencionar que Platón representa una búsqueda de la verdad en ideas abstractas y principios universales (como la justicia o la dignidad), mientras que Aristóteles se enfoca en la realidad concreta y la observación de los problemas sociales. Podrían conectar esto con la necesidad de tener ideales y principios éticos (Platón) pero también de analizar la realidad social (Aristóteles) para aplicar la DSI de manera efectiva.
🕵 Monitoreo del profesor: Animen a los estudiantes a identificar ambas perspectivas como valiosas y complementarias. Guíenlos para que reflexionen sobre cómo la DSI se nutre de principios universales (como la dignidad humana inherente) pero también requiere un análisis concreto de las situaciones sociales para promover la justicia.
Pregunta 2.- En la imagen vemos a muchos sabios interactuando y discutiendo. ¿Qué nos dice esto sobre el papel del diálogo y la comunidad en la búsqueda de la verdad?
🗣Posibles respuestas de los estudiantes: Podrían destacar la importancia del debate, el intercambio de ideas y la colaboración para acercarse a una comprensión más completa de la verdad. Podrían mencionar que la DSI enfatiza la dimensión social del ser humano y cómo la verdad sobre la justicia y el bien común se construye a través del diálogo y la participación de diferentes miembros de la sociedad bajo la luz de las enseñanzas de Jesús.
🕵Monitoreo del profesor: Fomenten la idea de que la verdad no es un monopolio individual, sino que se construye colectivamente a través del respeto por diferentes puntos de vista y la búsqueda de consensos basados en principios. Conecten esto con la importancia del diálogo social y la participación ciudadana en la aplicación de la DSI.
💡 Definiendo la Verdad: Actividad en Padlet 💡
Como ya se han acercado a cómo identificar y buscar la verdad, soliciten a los estudiantes que comiencen a definirla para aplicarla en nuevos escenarios de la vida. Para eso, mencionen que trabajarán con la herramienta Padlet (https://padlet.com/), que funciona como un muro colaborativo virtual donde los estudiantes pueden publicar sus ideas de forma anónima o con nombre.
Actividad N°1:📝
Pida a los estudiantes que, de manera individual y en silencio, reflexionen sobre la pregunta: "¿Qué significa la verdad para mí?". Anímenlos a escribir una breve definición o algunas palabras clave que representen su comprensión personal de la verdad. También pueden considerar sus experiencias, sus valores y lo que han reflexionado hasta ahora en la clase. Permita la opción de que las respuestas sean publicadas en forma anónima por si algún estudiante lo prefiere.
(El profesor deberá tener preparada la pregunta previamente en el muro, puede compartir el link o código QR)
📢Mientras las ideas se van publicando, soliciten que vayan leyendo las contribuciones de sus compañeros. Pueden usar la función de "me gusta" ❤️ o comentar brevemente.
📊 Analizando las respuestas 📊
Una vez que haya una cantidad significativa de participaciones en el Padlet, proyecte el muro y guíen la discusión utilizando las siguientes preguntas:
a. ¿Qué similitudes o diferencias observan en nuestras definiciones de verdad?
🕵Monitoreo del profesor: La DSI también subraya la importancia de reconocer una verdad fundamental sobre la dignidad humana y el bien común, que no dependen de opiniones individuales. Sin embargo, también vemos cómo en la práctica a veces relativizamos la verdad para evitar conflictos o por conveniencia personal. La DSI nos invita a reflexionar críticamente sobre estas situaciones, recordándonos que una sociedad justa se construye sobre la base de la verdad.
b. ¿Hay alguna idea que les haya sorprendido o que les haya hecho pensar de manera diferente?
🕵Monitoreo del profesor: La visión de la DSI sobre la integridad moral. La verdad no es divisible; la falta de veracidad en un aspecto puede erosionar la confianza en otros. Esto es relevante cuando pensamos en la corrupción o la falta de transparencia en las instituciones, que socavan el bien común.
c. ¿Cómo se conectan nuestras ideas personales de verdad con lo que hemos reflexionado sobre la imagen de “La escuela de Atenas”? (Pueden recordarles brevemente la imagen, mencionando las figuras de Platón y Aristóteles representando diferentes enfoques de la búsqueda del conocimiento, el diálogo constante entre los filósofos, la diversidad de pensamiento y el esfuerzo por alcanzar la sabiduría).
🕵Monitoreo del profesor: La DSI nos invita a una búsqueda incesante de la verdad sobre la dignidad humana y las exigencias de la justicia. Esto implica un diálogo abierto y respetuoso entre diferentes perspectivas, reconociendo la complejidad de los problemas sociales y evitando las respuestas simplistas.
📖 Dimensiones de la Verdad según la DSI 📖
Pero, ¿cómo la DSI, basándose en la fe y la razón, también nos ofrece una comprensión profunda de este valor fundamental?
Presente dos (de algunas) dimensiones de la verdad según la DSI, proyéctelas:
Pida a los estudiantes que, en duplas, puedan mencionar dos ejemplos concretos de la vida cotidiana en que se vean reflejadas estas dimensiones (se sugieren 10 minutos para este trabajo).
🗣Posibles respuestas de los estudiantes:
🕵Monitoreo del profesor: Una vez pasado el tiempo, solicite a las duplas que mencionen en voz alta sus ejemplos. Vayan reforzando positivamente la participación y encaucen la clase, haciendo preguntas tales como: ¿En qué se relaciona tu ejemplo con las dimensiones? ¿Cómo podemos entender tu ejemplo con las dimensiones? Esto para que el error sea también una oportunidad de reflexión y aprendizaje. Vayan también reforzando las ideas:
🎭 El Vendedor de Humo: Un Caso para la Verdad 🎭
A continuación, presente a los estudiantes la siguiente animación: “El vendedor de humo” (06:27 minutos). ¿Qué será "vender humo"? Este cortometraje nos presenta una pintoresca y polvorienta aldea, que con la llegada de un astuto y elocuente vendedor ambulante, les hace creer que tiene la solución a sus problemas.
Una vez terminada la reproducción, pida a los estudiantes que se dividan en grupos de cuatro integrantes y respondan las siguientes preguntas 💡:
Antes de guiar y conectar con la Doctrina Social de la Iglesia, mencione a los estudiantes que, de acuerdo con lo trabajado hasta ahora, realizarán un juicio al vendedor de humo.
En los mismos grupos, prepararán el juicio al Vendedor siguiendo las siguientes instrucciones:
👀Actividad N°2: “El Juicio”
a) Asigne un rol a cada grupo (la idea es que la división no supere los 6 grupos en el curso): Fiscalía, defensa, jurado, testigos (dueño del perro, abuela, etc.).
b) Solicite dos argumentos basados en la DSI sobre si el vendedor actuó correctamente o no. (La idea es que determinen la falta a la verdad, honestidad, bien común, etc.) * Puede orientar la construcción de los argumentos con las preguntas: ¿Por qué se dice que el vendedor es un estafador? ¿Qué valores de la DSI faltan en su actuar? ¿Por qué? ¿En qué ayuda a las personas buscar la verdad? ¿Cuáles son las consecuencias para una comunidad que vive en el engaño?
c) Distribuyan la sala a modo de sala de juicio, para que cada grupo presente sus argumentos.
d) Si asignan el rol de Jurado, este deberá dar el veredicto, justificando con las ideas claves de lo trabajado en la clase hasta ahora.
(Se anexa guía con extractos de la DSI sobre la verdad, la honestidad y el bien común, para que puedan entregar y así complementar la construcción de los argumentos. Además, asegúrense de crear un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus opiniones, incluso si son diferentes, y enseñarles a debatir de manera constructiva, escuchando los argumentos de los demás y respondiendo con respeto.)
En plenario, sinteticen la actividad agradeciendo el trabajo y refuercen las siguientes ideas para el cierre:
Sigamos profundizando en el valor de la Verdad, en la actividad anterior, analizaron el cortometraje “El Vendedor de Humo” y cómo esto alertaba sobre los peligros del engaño y la importancia de buscar la verdad, un valor central en la Doctrina Social de la Iglesia. Vimos también cómo la falta de discernimiento y la priorización del beneficio personal sobre la honestidad pueden tener consecuencias negativas tanto a nivel individual como social.
🎶 La Verdad en las Relaciones: "Count on Me" 🎶
Para continuar abordando el valor de la Verdad, pero no solo a nivel personal, sino también en la construcción de una sociedad más justa y auténtica, ahondaremos en la canción del cantante Bruno Mars “Count on me” (03:17 min). Proyecten el vídeo con la letra subtitulada.
Una vez finalizada la canción, pregunten a los estudiantes:
También pueden solicitar a los estudiantes que compartan alguna experiencia de sus vidas donde la verdad haya sido fundamental para construir relaciones de confianza.
🎨 La Verdad y la Duda: "La Incredulidad de Santo Tomás" 🎨
Comente a los estudiantes que vincularán la canción con una situación muy particular que vivió Jesús con sus amigos. Para eso, proyecten la pintura "La incredulidad de Santo Tomás" de Caravaggio. "Esta pintura nos muestra un momento clave en la historia de Santo Tomás, uno de los apóstoles de Jesús. Después de la resurrección, Tomás no creyó en las apariciones de Jesús hasta que pudo tocar sus heridas. Este acto de 'tocar para creer' nos lleva directamente a la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y su visión de la verdad.
La DSI no solo nos habla de cómo debemos vivir en sociedad, sino que también se basa en la idea de que la verdad es fundamental para construir una sociedad justa y fraterna. Para la DSI, la verdad no es solo un concepto abstracto, sino algo que tiene un impacto real en nuestras acciones y decisiones. Es la base para la justicia, la libertad y la dignidad humana.
Así como Tomás buscó una verdad tangible, la DSI nos invita a buscar la verdad en las realidades de nuestro mundo, a no quedarnos solo con lo que escuchamos o creemos superficialmente. Nos impulsa a indagar, a cuestionar y a buscar respuestas que nos lleven a una comprensión más profunda de la realidad y de nuestro papel en ella.”
Pida a los estudiantes que pongan atención en los detalles de la pintura: las expresiones faciales, los gestos, la luz, la oscuridad. Pregúntenles: ¿qué les transmite la escena? ¿Creen que es importante "tocar para creer" o “ver para creer” en algo?
📖 El Evangelio de Juan 20, 24-29 📖
Luego del análisis de la pintura, lean el Evangelio de Juan 20, 24-29:
24 Tomás, uno de los doce, llamado el Dídimo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. 25 Entonces los otros discípulos le decían: «¡Hemos visto al Señor!». Pero él les dijo: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, y meto el dedo en el lugar de los clavos, y pongo la mano en su costado, no creeré». 26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: «¡Paz a vosotros!». 27 Luego dijo a Tomás: «Pon aquí tu dedo y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente». 28 Entonces Tomás respondió y le dijo: «¡Señor mío y Dios mío!». 29 Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que no han visto y han creído».
🤝 Verdad, Duda y Confianza: Conexiones 🤝
Una vez leído el evangelio, realicen la conexión de los tres recursos para evidenciar la importancia de la confianza e inclusive la duda en la búsqueda de la verdad:
Actividad N°3: “Bitácora de la Verdad y la Confianza” 📓
Una vez terminada la reflexión individual, pidan a los estudiantes que se reúnan con compañeros de mayor confianza y compartan durante 15 minutos alguna de las situaciones que escribieron. Inviten al diálogo y a descubrir que lo vivido puede repetirse en otros compañeros, por lo que la verdad toma una posición importantísima en la vida de las personas, ya que permite relaciones más fraternas.
🚶 Jesús en la Vida Social: Buscando la Verdad 🚶♀️
Para continuar profundizando en el contenido y el tema de esta ficha, analizaremos cómo se acerca el tema de la búsqueda de la verdad a la realidad social. Jesús vivió en sociedad y dialogó sobre lo importante de buscar la verdad y mostrarse también como la Verdad.
Actividad N°4: "Jesús en la Vida Social"
Entregue la guía de aprendizaje (se adjunta documento) “Jesús en la vida social” y monitoreen el desarrollo de esta.
En esta guía se encuentran los pasajes bíblicos y las imágenes:
Las preguntas a trabajar son:
Una vez terminado el tiempo de trabajo, permitan que los estudiantes, a modo de plenario, compartan sus respuestas con el resto de los grupos y comenten brevemente el texto que más les llamó la atención.
🌟 Posteriormente y para cerrar este momento, refuercen las siguientes ideas:
😃Amistad verdadera y autenticidad 😃
Video 2: "La importancia de la amistar verdadera" (2:28 minutos)
Para seguir profundizando, en el contexto de la vida social de los estudiantes, invítenlos a observar el siguiente video: "La importancia de la amistar verdadera".
Una vez terminado el video, pregunten a los estudiantes: ¿Qué les parece la información del vídeo? ¿Es verdad lo que muestra? ¿Creen que la situación planteada en el video es un problema en las amistades? ¿Por qué?
🔸Este video también se puede conectar con la escena de la película de Sherk sugerida en comentarios🔸
🕵Monitoreo del profesor: "La verdad los hará libres" (Juan 8,32). Jesús nos dice que la verdad nos libera. En un mundo lleno de información falsa, presiones sociales y expectativas irreales, la verdad es nuestra brújula. Buscar la verdad sobre ustedes mismos, sobre el mundo que los rodea, sobre lo que creen, es el camino hacia la libertad interior y la autenticidad. No se conformen con las apariencias, con lo que les dicen los demás, o con lo que ven en las redes sociales. Deben discernir, cuestionar, buscar la verdad por ustedes mismos.
👥En duplas, pidan a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
a. A partir de lo que el video nos muestra sobre la amistad verdadera y la confesión del protagonista, ¿creen que ocultar nuestra verdadera forma de ser o pretender ser alguien que no somos (como hizo el protagonista al inicio) nos acerca o nos aleja de la posibilidad de tener amigos genuinos, basados en la verdad y la confianza? ¿Cómo podrían aplicar el llamado de Jesús a la autenticidad en sus amistades hoy?
b. El video sugiere que la verdad en la amistad a veces implica decir cosas difíciles o ser vulnerable, como la confesión del protagonista. ¿Cómo creen que el mensaje de Jesús sobre "ser la verdad" (y no solo decirla) nos desafía a ser más honestos y sinceros en nuestras relaciones, incluso cuando no sea lo más fácil o cómodo, para construir amistades más profundas y liberadoras?
Terminado el tiempo de trabajo, pida a los estudiantes que comenten y compartan algunas respuestas, pero por sobre todo la enseñanza que les deja este momento.
Pueden solicitar que alguno comente sus experiencias respecto de situaciones parecidas o que conozcan.
Actividad N°5: “El muro de la verdad y la mentira en la amistad” 🖼️
Ahora, dividan a los estudiantes en grupos de 3-4 integrantes y aseguren tener los siguientes materiales:
Proyecten las siguientes instrucciones.
Expliquen que este trabajo tendrá 4 momentos que se dividirán de la siguiente manera:
I.- Preparación del muro: Dividan el pliego de papel o pizarra en dos secciones: "Verdad que libera la amistad" ✅ y "Mentira que oprime la amistad" ❌
II. Análisis de escenarios: Lean las tarjetas con los escenarios de amistad. Clasifiquen cada escenario en aquellas que promueven la verdad (honestidad, confianza, autenticidad) o la mentira/engaño (ocultamiento, falsedad, falta de sinceridad).
III.- Clasificación y Reflexión: Peguen la información en la sección correspondiente del "Muro". Luego, en los post-its, escriban:
IV.- Plenario: Cada grupo explica algunas de sus elecciones y reflexiones.
🕵Cierre la actividad resaltando cómo la falta de verdad distorsiona la realidad de nuestras relaciones y cómo el ejemplo de Jesús nos insta a basar nuestras acciones en la verdad y la autenticidad para construir amistades más profundas, liberadoras y justas.
🎶 Cierre de Clase: La Verdad y la Esperanza 🎶
Para ir sintetizando el tema principal de esta ficha, “la búsqueda de la verdad”, un valor fundamental para construir sociedades más justas y fraternas, tal como nos enseña la Doctrina Social de la Iglesia. Escucharemos la canción “Color Esperanza” de Diego Torres 🎤. Con ella, vamos a conectar los aprendizajes de esta sesión con un mensaje de esperanza activa que nos invita a no rendirnos frente a los problemas sociales, sino a buscar la verdad que nos impulse a actuar con justicia, solidaridad y fraternidad. Esta canción nos recuerda que, aunque el camino pueda ser difícil, la verdad y la esperanza son fuerzas que transforman el mundo. ✨
💡Ponga énfasis en los siguientes versos para vincular con el contenido de la clase. Puede usar las preguntas propuestas abajo.
💬 Preguntas para el diálogo final 💬
Dialoguen con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas:
📰 Actividad Final: “El Titular” 📰
Finalice la clase solicitando que realicen la siguiente rutina de pensamiento:
Instrucciones:
🌟Cierren la sesión mencionando que la búsqueda de la verdad, si bien es un ejercicio intelectual, también es un camino de vida que nos llama a actuar con justicia, amor y solidaridad. Como nos dice la Doctrina Social de la Iglesia, la verdad nos libera y nos compromete con el bien común. Sigamos el ejemplo de Jesús, que nos mostró que la verdad se vive en la acción y el servicio a los demás.
🎬 Recomendación de película y escenas como recursos adicionales:
El precio de la verdad
Robert Bilott, abogado, decide enfrentar a la poderosa corporación DuPont tras descubrir pruebas de contaminación y daño ambiental, arriesgando su carrera y su vida para exponer la verdad.
El show de Truman
Truman descubre que toda su vida ha sido una mentira televisada y decide enfrentar la verdad, aunque eso implique dejar atrás lo que conoce.
Pinocho
Las escenas donde Pinocho miente y su nariz se agranda, así como la escena donde es recompensado por su honestidad.
Shrek
Las escenas donde Shrek y Fiona se muestran a sí mismos, a pesar de no ser como los demás, y la escena donde se enfrentan a sus miedos y a la verdad.